Ir al contenido principal

Antes del Arte: un proyecto para armonizar arte y ciencia


Vista de la exposición “Antes del arte. Cincuenta años después” en el Centre Cultural La Nau.: Obras de Joaquín Michavila y José María Yturralde

Antes del Arte fue un grupo de artistas con base en Valencia que hicieron obras adscritas a la abstracción geométrica a partir de la investigación de la psicología de la Gestalt o las posibilidades estéticas que ofrecían las matemáticas o las estructuras de la naturaleza. Principalmente a través de la pintura y la escultura, sus miembros cumplieron a finales de la década del sesenta un importante papel en la renovación del arte contemporáneo español.


Vicente Aguilera Cerni: un defensor de la razón en el arte

A finales de la década del sesenta surgió en Valencia un grupo que se propuso contribuir a la actualización de las artes visuales en España. El nombre que escogieron, Antes del Arte, ya anunciaba la manera en que operarían.

Organizado y promovido por el crítico Vicente Aguilera Cerni (1920-2005), el colectivo contó con artistas como Joaquín Michavila, Eusebio Sempere, Francisco Sobrino y José María Yturralde, además de músicos como Tomás Marco y Francisco Llácer, entre otros.

Aguilera Cerni era un defensor del enfoque racional del hecho artístico y además rechazaba el carácter imitativo, individualista y arbitrario que encontraba en gran parte del arte convencional. Adoptando estos principios, los artistas congregados en Antes del Arte prescindieron del aparataje que llamaban “la cultura artística” y se plantearon empezar desde cero. La idea era llevar la experiencia estética a un estadio previo a esa “individualización de objetos privilegiados” en que según ellos había devenido el arte.

Para acceder a ese estadio rescataron el antiguo vínculo entre arte y ciencia que les parecía el más pertinente y necesario para el acontecer contemporáneo. El problema, como afirmaban, era que mientras “la ciencia y la técnica volaban en raudos reactores”, el arte iba en diligencia. Para allanar esta brecha los integrantes de Antes del Arte se dedicaron a  investigar los postulados de la psicología de la Gestalt o las posibilidades estéticas que ofrecían las matemáticas o las estructuras de la naturaleza.


Vista de la exposición “Antes del arte. Cincuenta años después” en el Centre Cultural La Nau.: Obras de Jordi Teixidor, Eusebio Sempere y José María Yturralde
Vista de la exposición “Antes del arte. Cincuenta años después” en el Centre Cultural La Nau.: Obras de Jordi Teixidor, Eusebio Sempere y José María Yturralde

“Antes del Arte” presentó tres exposiciones organizadas por Aguilera Cerni en Valencia, Madrid y Barcelona, entre 1968 y 1969. Luego de ese período el grupo siguió con otros proyectos y algunos de sus miembros llegaron a explorar otras facetas artísticas. Sin embargo, la apuesta que hicieron por revitalizar el arte abstracto en España sigue siendo de especial significación en el contexto de aquellos años.

Cincuenta años después de “Antes del Arte”

Los antecedentes, resultados y alcances de esta experiencia pudieron verse en la muestra “Antes del arte. Cincuenta años después” que se presentó en el Centre Cultural La Nau, y que fue  producida por la Universitat de València para conmemorar el cincuenta aniversario del grupo. La selección de obras guarda una estrecha cercanía con el concepto original de Vicente Aguilera Cerni, quien coordinó las tres exposiciones que hicieron en Valencia, Madrid y Barcelona. Activo durante dos años, “Antes del arte” realizó una cuarta exposición con otros artistas cuando ya el crítico valenciano no estaba con ellos.


Vista de la exposición “Antes del arte. Cincuenta años después” en el Centre Cultural La Nau.: Obras de Jordi Teixidor y José María Yturralde
Vista de la exposición “Antes del arte. Cincuenta años después” en el Centre Cultural La Nau.: Obras de Jordi Teixidor y José María Yturralde

El recorrido de “Antes del arte. Cincuenta años después” está organizado cronológicamente y se desarrolla en tres secciones. En la primera, varios catálogos, recortes de prensa y correspondencia contextualizan las circunstancias que dentro y fuera de España rodearon el surgimiento del grupo. La inclusión de los vídeos de exposiciones como “Le mouvement” (Galerie Denise René, París, 1955) y “The Responsive Eye” (Museum of Modern Art, Nueva York, 1965) deja ver la cercanía de ideas y lenguajes con respecto al cinetismo, el op art y el trabajo que hacían precursores españoles como Eusebio Sempere, Francisco Sobrino o Equipo 57.


Tres momentos en la exposición

Se incluyen en la primera sección obras que anteceden la aparición del grupo. Una de las más tempranas es Relieve luminoso (1960), de Sempere, donde se observan sus intereses en torno a una idea dinámica de la luz. De 1967, es la Formación intensa espacial con que José María Yturralde plantea sutiles juegos perceptivos desde un espacio plástico ambiguo. La ambientación sonora de la sala está a cargo de Tomás Marco y Francisco Llácer, una presencia que deja ver el carácter multidisciplinario del grupo, al que también se sumaron otros músicos como Luis de Pablo.

El segundo capítulo se dedica a obras asimilables a la acción de “Antes del arte”. La Ley de la buena forma (1968) de Sempere, Macla de compenetración de la fluorita (1968) de Jordi Teixidor, la Primera figura imposible de Yturralde, o el Helicoidal de Joaquín Michavila (1968) permiten verificar los postulados del grupo en cuanto las posibilidades estructurales de la naturaleza, así como el replanteamiento estético de ilusiones ópticas como la espiral de Fraser o el triángulo de Penrose.

En la última parte se muestra la actividad que siguieron algunos miembros de “Antes del arte” luego de su disolución. Allí se aprecian la persistencia de aquel programa en las obras de Yturralde o Teixidor, otras vertientes de investigación a cargo de Francisco Sobrino, o una cierta intermitencia de lenguajes en el trabajo de Eduardo Sanz.

Portada del primer catálogo de la exposición de Antes del Arte, abril de 1968
Portada del primer catálogo de la exposición de Antes del Arte, abril de 1968

Hacia una integración entre arte y ciencia

De manera retrospectiva, estos artistas abrieron una reflexión acerca de la pertinencia del arte como fuente de conocimiento, mediante su vinculación con la ciencia. En esa etapa de “pureza” que “Antes del arte” intentó construir, las referencias cotidianas dieron paso a la libre exploración de otros ámbitos del saber como la cristalografía, la cibernética y la psicología gestáltica. Aquel empeño en concentrarse en los mecanismos ópticos y perceptivos de lo visual demuestra una opción ética que merece ser valorada en los tiempos actuales.

Ese trasfondo ético tendría que ver con la relación que “Antes del arte” estableció con el tiempo social. Antes que actualizar el programa artístico español por medio de una repetición instrumental de lo que se hacía en los centros mundiales del arte, el grupo rompió con la persecución del futuro. Este gesto los salvó del peligro de convertirse en otra moda y de caer en el catálogo de ismos del arte moderno.

Ajenos a los postulados de “un arte de hoy o del mañana”, la búsqueda de una esencia creadora les libró de la necesidad de tener que “inventar algo”. Así, sin esa carga reconocieron que lo que intentaban hacer formaba parte de la misma lógica del que copia un paisaje o hace un retrato. La diferencia estaba en el uso radical de los recursos con que ya contaba el arte para registrar el mundo. Y más aún, en el convencimiento de la necesidad de una integración armónica entre el arte y la ciencia. En esa visión llegaría a perfilarse un nuevo horizonte para la humanidad, y ese sería, sin duda una significativa contribución de la acción de este grupo.


“Antes del Arte. 50 años después”. Centre Cultural La Nau. Del 22 febrero al 9 junio de 2019. Comisariado: Santiago Pastor Vila. Más información: uv.es


También te puede interesar:

Antes del Arte. Vicente Aguilera Cerni, José Garnería y Francisco Llácer. Institut Valencia d'Art Modern, 1997. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nam June Paik: pionero del videoarte y visionario tecnológico

 Nam June Paik, nacido en Seúl, Corea del Sur, el 20 de julio de 1932, fue un artista visionario que trascendió las fronteras tradicionales del arte para convertirse en pionero del videoarte y figura clave en la exploración del potencial creativo de las tecnologías emergentes. Su vida y obra estuvieron marcadas por una constante búsqueda de nuevas formas de expresión artística, desafiando las convenciones y abriendo nuevos caminos para la creación artística en la segunda mitad del siglo XX. Paik pasó su infancia en Corea y Japón, donde recibió una educación musical clásica. En 1950, debido al estallido de la Guerra de Corea, su familia se vio obligada a desplazarse, primero a Hong Kong y luego a Japón. En Tokio, Paik completó sus estudios en la Universidad de Tokio, graduándose en 1956 con una licenciatura en Historia del Arte y Música. Inmersión en el mundo del arte y Fluxus Tras graduarse, Paik se trasladó a Alemania Occidental, donde se sumergió en el vibrante ambiente artístico...

James Baldwin: el escritor y el activista

James Baldwin fue un escritor estadounidense que desafió las normas y utilizó su creatividad como herramienta de activismo social. Gracias a su exilio en París pudo conseguir un espacio más libre para explorar temas tabúes y desarrollar su voz como escritor. James Balwin, 1969. Foto: Allan Warren, vía Wikipedia James Baldwin (Nueva York, 1924-Saint-Paul de Vence, 1987) fue un novelista estadounidense, además de ensayista, dramaturgo, poeta y activista por los derechos civiles. Es reconocido por novelas como Ve y dilo en la montaña , el ensayo El fuego la próxima vez o piezas teatrales como Blues para Mr. Charlie . Como escritor, Baldwin desarrolló su obra desde la búsqueda de la libertad creadora a pesar de las críticas que esto le acarreaba entre el público, una libertad que se expresó en el planteamiento de temas complejos sobre la humanidad y la existencia. Activo entre 1947 y 1985, su vida y su obra tuvieron que enfrentar el sistema de opresión e intolerancia hacia los ciudadanos ...

Eva Lootz: la vida entrelazada con el arte

Vista de la exposición "Eva Lootz. Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?" en el Museo Reina Sofía. Junio, 2024. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía Eva Lootz nació en Viena, Austria, en 1940. Desde temprana edad, se ve envuelta en un ambiente artístico e intelectual que marcará profundamente su trayectoria profesional. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena, donde se graduó en 1962. Su formación no se limita únicamente al ámbito artístico. Paralelamente a sus estudios en Bellas Artes, Lootz cursó Filosofía y Musicología, disciplinas que nutren su visión del mundo y enriquecen su sensibilidad artística. Además, se licenció en Dirección de Cine y Televisión, demostrando su versatilidad e interés por las distintas formas de expresión creativa. Llegada a España y desarrollo artístico En 1965, Eva Lootz tomó una decisión crucial en su vida: se trasladó a España junto a su pareja, el también artista Adolfo Schlosser. Este c...

Fernando Zóbel: el artista de la pintura tranquila

Su obra se caracteriza por una elegante síntesis de influencias occidentales y orientales que le permitió explorar las posibilidades expresivas de la abstracción con una sensibilidad única. Fernando Zóbel Un crisol de culturas: Manila, Harvard y España Fernando Zóbel de Ayala y Montejo nació en Manila el 27 de agosto de 1924, en el seno de una familia acomodada de origen vasco con profundas raíces en Filipinas. Su infancia transcurrió entre Manila, Suiza y España, un entorno cosmopolita que marcó su carácter y su visión artística. Este crisol de culturas se enriqueció con su formación en la Universidad de Harvard, donde se licenció en Filosofía y Letras, lo que confirma una inquietud intelectual que trascendió lo puramente artístico. A pesar de su interés por la literatura y la filosofía, Zóbel encontró en la pintura su verdadera vocación, que dio inicio a su trayectoria artística a principios de la década de 1950. El diálogo entre Oriente y Occidente La formación artística de Zóbel fu...

Marcos para dibujos infantiles: una forma creativa de exhibir y atesorar el arte de tus hijos

El arte está en todas partes, no solo en los museos. Los trabajos escolares de artes plásticas de los niños, por ejemplo, son además de una forma de aprendizaje, una ventana a su sorprendente mundo interior. Aquí te explicamos una manera de organizar, preservar y sobre todo disfrutar de esas obras maestras de los más pequeños de la casa. En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables Dibujos y más dibujos Además de ser una valiosa forma de expresión y aprendizaje, los dibujos y pinturas que hacen nuestros hijos en la escuela o en sus ratos libres son también una ventana a su mundo interior. De allí que siempre surge la duda de no saber qué hacer con todos esos trabajos de artes plásticas que van acumulando a lo largo de sus primeros años en la escuela. Se podría  hacer una selección de los más entrañables, o bien digitalizarlos y almacenarlos en un pen, o quizás guardarlos en una caja que con el tiempo muy probab...

Gonzalo Juanes: la precocidad del color

 Gonzalo Juanes fue un fotógrafo visionario que desafió las normas establecidas y abrió nuevos caminos para la fotografía española. A pesar de ser un gran desconocido para el público en general, Juanes es considerado una de las figuras más influyentes de la fotografía española, sobre todo por su obra sensible, innovadora y comprometida con la realidad de su tiempo. Gonzalo Juanes. Calle Serrano . Madrid, noviembre 1965. Foto cedida por PHotoESPAÑA 2024 Nacido en Gijón, Asturias, en 1923, Gonzalo Juanes Cifuentes se adentró en el mundo de la fotografía desde temprana edad, cautivado por su potencial como herramienta de expresión y medio para capturar la esencia de la realidad. A pesar de formarse como perito industrial, su pasión por la fotografía lo impulsó a explorar de manera autodidacta las técnicas y lenguajes de este arte. Inmersión en el mundo fotográfico En 1953, con 30 años, Juanes se trasladó a Madrid, ciudad que le brindó un entorno propicio para profundizar en sus c...