Jorge Semprún fue una figura clave en la historia de la España del siglo XX. Su obra literaria, marcada por su experiencia personal como exiliado, resistente y militante comunista, ofrece una valiosa reflexión sobre la memoria histórica, la lucha por la libertad y la condición humana.
Jorge Semprún, en Montpellier, 2009. Foto: Dinkley, via Wikipedia |
Infancia y juventud marcada por la política
Jorge Semprún Maura nació en Madrid el 10 de diciembre de 1923, en el seno de una familia acomodada de tradición liberal y republicana. Su padre, José María Semprún y Gurrea, era un político, escritor y diplomático, que formó parte de varios gobiernos de la República española en el exilio, mientras que su madre, Susana Maura Gamazo, era hija del cinco veces presidente del Consejo de Ministros, Antonio Maura.
La infancia de Semprún transcurrió en un ambiente intelectual y cosmopolita. Tras la derrota de la República en 1939, se exilió junto a su familia a Francia. Posteriormente, estudiaría Filosofía y Letras en la Sorbona de París.
Militancia comunista y lucha contra el nazismo
En Francia, Semprún se afilió al Partido Comunista de España (PCE) y se unió a la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Su activismo político lo llevó a ser capturado en 1943 y deportado al campo de concentración de Buchenwald, donde permaneció hasta su liberación en 1945.
La experiencia vivida en el campo de concentración marcaría profundamente a Semprún, tanto a nivel personal como literario. Su obra posterior reflejaría con crudeza los horrores del nazismo y la deshumanización sufrida por los prisioneros.
Trayectoria como escritor y guionista
Tras la guerra, Semprún se estableció en París, donde desarrolló una carrera como escritor y guionista cinematográfico. Su primera novela, El largo viaje, publicada en 1963, narraba su experiencia en Buchenwald. A esta le seguirían otras obras notables como La segunda muerte de Ramón Mercader (1969) y Autobiografía de Federico Sánchez (1977).
En la década de 1960, Semprún comenzó a colaborar con el director de cine Costa-Gavras, escribiendo guiones para películas como Z (1969), y La confesión (1971). Estas películas, a la que suma La guerre est fini (1966) de Alain Resnais, abordaban temáticas políticas de actualidad, tuvieron un gran impacto y consolidaron la reputación de Semprún como intelectual comprometido.
Retorno a España y etapa como Ministro de Cultura
Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, Semprún regresó a España después de treinta y siete años de exilio y participó activamente en la transición democrática española.
En 1988, el presidente del gobierno socialista, Felipe González, nombró a Semprún Ministro de Cultura. Durante su gestión impulsó importantes reformas en el ámbito cultural, como la creación del Instituto Cervantes y la Ley del Cine.
Últimos años y legado
Semprún continuó escribiendo hasta su muerte en París el 7 de junio de 2011. Entre sus obras más aclamadas de esta última etapa se encuentran Federico Sánchez se despide de ustedes (1993), Veinte años y un día (2003) y El hombre europeo (2003), junto a Dominique de Villepin.
Jorge Semprún es considerado una de las figuras más importantes de la literatura española del siglo XX. Su obra, marcada por la experiencia del exilio, la lucha contra el fascismo y la reflexión sobre la memoria, ha sido traducida a numerosos idiomas y ha recibido un amplio reconocimiento internacional.
Próximas exposiciones:
“Jorge Semprún. El largo viaje”. Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona. Del 12 de julio al 3 de noviembre de 2024. Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona. Organiza: Acción Cultural Española y Ministerio de Cultura de España. Comisariado: Tania Balló.
También te puede interesar (enlaces patrocinados):
La escritura o la vida. Jorge Semprún. Traducción: Thomas Kauf. Austral, 2015. 336 páginas.
Comentarios
Publicar un comentario